Dani filosofia
martes, 19 de marzo de 2013
martes, 15 de enero de 2013
El hombre es bueno por naturaleza
J.J.Rousseau
Nacimiento: 28 de junio de 1972, Ginebra, Suiza.
Libros: Eisenman, Charles, el contrato social y los discursos
Muerte: 2 de Julio de 1778, Ermenonville, Francia.
Libros: Eisenman, Charles, el contrato social y los discursos
Muerte: 2 de Julio de 1778, Ermenonville, Francia.
Homo Hominis lupus
Utilizada por el comediógrafo plauto en su obra asinaria, traducida es "El hombre es un lobo para el hombre" esta frase es utilizada por Hobbes en su libro "el leviatan" popularizando esta cita tras su libro.
Gran cita en la que estoy de acuerdo salvo que no creo que la solucion sea un estado autoritario
El leviatan
Es una bestia creada por Tomas Hobbes que representa al estado actual y como el hombre es el mayor enemigo del hombre.
Tiene relación con hobbes dado que el escribió el libro en el que recrea a esta bestia
Tiene relación con hobbes dado que el escribió el libro en el que recrea a esta bestia
Tomas hobbes
Biografía
Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año.
Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679
En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.

En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos.
martes, 11 de diciembre de 2012
Rashomon
Ficha tecnica y artistica:
.
La película trata del asesinato de una persona en la cual al espectador se le sitúa como juez de los dos sospechoso, cada sospechoso cuenta su propia historia siendo todos ellos autoinculpatorio, al finalizar las dos primeras historias se nos ofrece una tercera historia que es la del propio muerto el cual tras una médium nos cuenta su historia siendo también autoinculpatoria ya que nos cuenta como se vio “obligado” a suicidarse, tras estas tres historia se nos muestra otra, la del leñador ampliada en la cual nos muestra unas características de los personajes que ninguna otra historia relata.
Cartel.
Título: Rashômon
Título original: Rashômon
Dirección: Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru
Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Honma, Daisuke Katô
Distribuidora: Los Films del Búho
Productora: Daiei Studios
Diseño
de producción: So
Matsuyama
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción ejecutiva: Masaichi Nagata
Resumen.
.
La película trata del asesinato de una persona en la cual al espectador se le sitúa como juez de los dos sospechoso, cada sospechoso cuenta su propia historia siendo todos ellos autoinculpatorio, al finalizar las dos primeras historias se nos ofrece una tercera historia que es la del propio muerto el cual tras una médium nos cuenta su historia siendo también autoinculpatoria ya que nos cuenta como se vio “obligado” a suicidarse, tras estas tres historia se nos muestra otra, la del leñador ampliada en la cual nos muestra unas características de los personajes que ninguna otra historia relata.
Tras estas cuatro historia el
espectador debe elegir cual de las cuatro le parece más real.
Bio-filmografia.
·
1955
- Ikimono no kiroku (Memorias de un ser vivo)
· 1958
- Kakushi toride no san-akunin (La fortaleza escondida
· 1961
- Yoyimbo (El guardaespaldas)
· 1943
- Sugata sanshiro (La leyenda del judo)
· 1944
- Ichiban utsukushiku (El mas bello)
· 1947
- Subarashiki nichiyobi (Un domingo maravilloso)
· 1950
- Rashomon
1951 - Hacuchi (El idiota).
1951 - Hacuchi (El idiota).
·
1954
- Shichinin.
1993 - Madadayo
Cartel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)